Representaciones e imaginarios de la comunidad LGBTI en niños de 5to de primaria
Representaciones e imaginarios de la comunidad LGBTI en niños de 5to de primaria.
Este blog ha sido creado para llevar nuestra investigación a una plataforma virtual en la que no solo nosotros sino todo aquel a quien interese pueda acceder a ella y con suerte, encontrarla útil esperamos que los frutos de nuestro trabajo puedan llegar a mayores círculos en los que tenga impacto y pueda servir de guía a quienes estén interesados en este tema.
Muchas gracias por visitar nuestro blog, esperamos sus opiniones y comentarios para seguir enriqueciendo el trabajo que hemos llevado a cabo.
miércoles, 13 de agosto de 2014
La segunda parte del proceso fue calcar nuestro collage a una nueva cartulina donde los niños debían decorar como ellos quisieran a su personaje, esto se realizó con el objetivo de permitir a los niños la libertad artística para imprimir en sus personajes características que no pueden encontrar en los recortes de la primera parte, por lo tanto aquí se pudo evidenciar a mucha más profundidad la manera en la que los estudiantes perciben y crean las representaciones con respecto a la comunidad LGBT.
El trabajo clave de nuestro proyecto fue la realización de un collage donde los niños pudieran plasmar lo que para ellos representa a un individuo de la comunidad LGBTI. Cada uno escogió una categoría y usando recortes de revistas y periodicos debian construir una representación del individuo.
Este proceso tuvo varias partes, la primera es la construcción del collage con los recortes de revista, en este punto de la actividad los niños pudieron mezclar las partes de diversas personas para crear la suya propia dependiendo de la categoría que cada uno escogió, cabe mencionar que ellos tenían total libertad para crear el personaje de la manera en la que mejor les pareciera.
Este proceso tuvo varias partes, la primera es la construcción del collage con los recortes de revista, en este punto de la actividad los niños pudieron mezclar las partes de diversas personas para crear la suya propia dependiendo de la categoría que cada uno escogió, cabe mencionar que ellos tenían total libertad para crear el personaje de la manera en la que mejor les pareciera.
Aquí podemos ver que las personas que escogieron el mas conocido que es la comunidad gay representan a sus personajes tipificandolos con rasgos generalmente asociados a la feminidad, vestidos, tacones, etc. mientras que la comunidad de lesbianas es presentado con atuendos comunes en vez de masculinos, esto nos da una idea de la representación que surge con respecto a estos grupos particulares.
JAVIER
Y EL PRINCIPE DEL MAR
Javier y el príncipe del mar
es un cuento que trata la temática homosexual, nos cuenta como dos jovencitos
se enamoran cerrando este sentimiento con un beso; se realiza la lectura
llamando la atención de los niños y niñas del aula con estos elementos tan
controversiales en un género narrativo en donde los esperado seria un idilio
entre una pareja heterosexual.
Se realizan algunas
preguntas a los niños acerca de ¿qué harían si ellos fueran Javier, si
estuvieran en su situación?, los niños se mostraron apáticos a las
demostraciones de cariño de una pareja homosexual, se presentaron expresiones
de asco por el hecho de que los personajes se besaran, dentro de sus opiniones
prevalecía el hecho de poder darle un giro al final de la historia en la que
Javier y el príncipe del mar no terminaran juntos como una pareja si no, como amigos, preferían
que la madre de Javier fuera quien tuviera una relación con Milo el príncipe
del mar.
En la parte final del taller
pedimos a los niños y las niñas que dibujaran lo que les había gustado más de
la historia, apoyando la intervención y expresión artística en la
investigación, los dibujos reforzaban el hecho de la amistad entre los dos
jóvenes, como parte fundamental de la historia.
En el trascurso del taller
se presento una situación particular que nos brindo la portada de nuestro
trabajo como una clara evidencia de las representaciones que los niños y las
niñas manejan, Adriana Bocanegra una de las niñas del aula nos presento un
dibujo en el que Javier y el príncipe del mar se daban un beso, ella expresaba que no había confundido con la
indicación y que deseaba una hoja nueva para remediar lo que había realizado.
Adriana aseguraba que esta
escena era la que menos le había gustado de la historia; de este taller se
pueden evidenciar que la opinión grupal prevalece ante la individual, si
alguien piensa diferente “teme” lo que los demás puedan pensar y en segunda
medida se puede ver como el homosexualismo es tolerado, en la medida en que las
situaciones se presenten de manera lejana y no en su entorno, pero si tienen la
oportunidad de cambiar las situaciones lo harían, como en este caso en la
historia que mostraron su deseo de cambio del final dado por el autor del cuento.
lunes, 11 de agosto de 2014
La siguiente actividad que realizamos fue la encuesta a los padres de familia, esta encuesta estaba elaborada de manera que las preguntas estuvieran relacionadas con temas de interés social, en la que los padres de familia tuvieran voz y voto para elegir si se aprueba o no.
las preguntas que realizamos fueron:
1)
¿Está usted de acuerdo
con que en una entrevista de trabajo
pregunten la orientación sexual de los aspirantes?
2)
¿Estaría
usted de acuerdo
con que en los colegios las personas LGBTI sean abiertas
acerca de su
sexualidad?
3)
Sí lo invitasen, ¿estaría usted dispuesto
a asistir a eventos de concurrencia LGBTI? (bares, desfiles, etc.)
4)
¿Permitiría que sus hijos se relacionaran con personas abiertamente pertenecientes a la comunidad LGBTI?
5)
¿Tendría
usted una amistad cercana con una persona
abiertamente perteneciente a la comunidad
LGBTI?
6)
¿Cree usted que deberían aprobar la ley de matrimonio igualitario, que permitiera a personas del mismo
sexo contraer nupcias?
7)
¿Cree usted que deberían
aprobar la adopción
para familias conformadas por padres del mismo sexo?
Si su hijo o hija
se declarara abiertamente Homosexual:
8)
¿Estaría dispuesto a apoyarlo?
9) ¿Recurriría
a alguna ayuda psicológica?
10) Si le dijeran
que existe una solución médica
para la homosexualidad de su hijo
¿Estaría usted dispuesto
a aceptarla?
Para lo cual encontramos tres grupos de respuestas, por un lado tenemos a las personas que están en contra de todo lo que tenga que ver con la comunidad
LGBT, sus argumentaciones se basan en
temas religiosos y morales
o en temas biológicos y enfocados en la naturaleza de la relación hombre y mujer como “normal” ya que es lo que socialmente es aceptable, y las sexualidades alternativas como lo “anormal” ya que es lo que rompe con la normal
tradicional
el segundo grupo de respuestas que encontramos fue de las personas que mostraban
una actitud de aceptación con respecto
a la comunidad LGBTI, sin embargo debemos hacer claridad con respecto
a que aunque mostraban
tolerancia y respeto frente
a las decisiones de vida y sexualidad alternativa, fueron muy pocos
para
los
que
era
socialmente aceptable, mostraban lo que
Cornejo denominó una Homofobia
Liberal. En la cual no discriminan la diferencia a menos que esta esté demasiado cerca de su intimidad.
El
último grupo es el más pequeño y
está conformado por las personas que no pertenecen
a ninguno de los grupos anteriores, estas personas respondieron con dudas las preguntas, enfrentando su educación tradicional con los nuevos puntos de vista que surgen de una sociedad
cada vez más inclusiva
y con mayor aceptación a la diferencia.
HETEROPHOBIA
La siguiente actividad que realizamos fue la proyección y la posterior discusión del documental Love is all you need? o como se le conoce en español Heterofobia, que narra la vida de una niña llamada Ashley quien a pesar que sus mamás la crían dentro de un ambiente de homosexualidad y buena moral, ella termina enamorándose de un niño, y con esto despertando el caos dentro de su pequeño mundo.
Los niños estuvieron increíblemente atentos durante la proyección de cortometraje, aunque está en ingles y tuvieron que leer subtitulos no hubo quejas.
luego que el vídeo terminara se realizó una discusión acerca de lo que había ocurrido en el vídeo.
Todos estaban de acuerdo con que lo que le ocurría a la protagonista era injusto, cruel, y afirmaban que ellos nunca harían algo semejante, todos estaban del lado de Ashley y los afecto profundamente el final desgarrador que tiene esta magnifica obra.
Sin embargo cuando volvimos al mundo como lo conocemos , preguntamos ¿Qué harían en caso que su hermano menor fuera besado por otro niño? haciendo alusión a la escena donde el hermano mayor y sus amigos golpean a Ashley por besar a su hermanito ( la cual todos estuvieron de acuerdo con que era brutal y no debía ocurrir) algunos niños gritaron inmediatamente que "lo cascarían" es decir que también recurrirían a la misma violencia, entonces es donde nos preguntamos ¿Porqué estuvo mal en el vídeo que Ashley fuera golpeada, pero está bien si son ellos?
Y entonces surge una de las grandes hipótesis y posteriores hallazgos del trabajo de investigación: Los niños piensan y actúan de forma más o menos incluyente dependiendo de que tan cercana sea la situación a su entorno real, es decir ellos comprenden el enfoque diferencial, y aceptan que es lo correcto por hacer, pero no lo aplican ni lo aplicarían dada una situación real y cercana como la que vimos en el corto.
domingo, 20 de julio de 2014
La primera actividad realizada fue una encuesta a los niños acerca de términos y palabras que tienen que ver con el tema de la investigación; buscamos determinar los conocimientos previos de los niños y tener una base para comenzar a trabajar.
Las preguntas que realizamos fueron:
- ¿Qué crees que significa la sigla LGBTI?
- Por favor define en tus palabras según lo que sepas o lo que creas ¿Qué significan cada una de las siguientes palabras? Gay, Lesbiana, Bisexual, Transgénero, Intergénero, Transexual, Travesti, Pansexual.
- ¿Cuál crees que es la diferencia entre: Identidad de género, Orientación sexual y Rol sexual?.
- ¿Qué es la diversidad sexual?.
Aquí encontramos algunos de los ejemplos de las respuestas de los


Nota: Para la primera pregunta tuvimos que hacer claridad del significado de la palabra sigla, ya que para ellos era confuso... lo hicimos usando como ejemplo la sigla "OVNI" al explicarles con dicho ejemplo muchos de los estudiantes simplemente escribieron que la respuesta a la pregunta de la encuesta era "objeto volador no identificado"
También las respuestas de los niños debían ser propias y sin presiones para que sirvieran como base y como prueba de sus conocimientos previos por lo tanto los invitamos a que escribieran lo que sabían o lo que creían diciéndoles "Cuando no sepan la respuesta a alguna de las preguntas o el significado de alguna palabra, pueden escribir no sé que es, pero me parece que es tal cosa; para así tener en cuenta que las representaciones que se iban formando desde allí, sin embargo hubo estudiantes que al no saber la respuesta, en vez de crear una posible solución o asociar la palabra con algo conocido como hizo la mayoría, escribieron como respuesta literalmente: "No sé, pero creo que es tal cosa"
viernes, 21 de febrero de 2014
Cronograma de actividades
N°
SESIÓN
|
FECHA
|
OBJETIVOS
|
ACTIVIDAD
|
MATERIALES
|
1
|
3 de septiembre
|
Contextualizar a los estudiantes, a la docente titular en la temática que vamos a abordar e informar a los padres de familia por medio de una circular.
|
Presentación de las docentes, y del tema que se va a trabajar en las sesiones que siguen y entrega de las circulares a padres de familia solicitando su colaboración en nuestra investigación
|
|
2
|
10 de septiembre
|
|
-______-______-______-
|
-____-_____-
|
3
|
16 de septiembre
|
|
Se aplicó una encuesta a los niños y niñas en la que tuvieron que definir según lo que ellos conocían, algunos conceptos correspondientes a la población LGBTI.
|
|
4
|
17 de septiembre
|
|
Gracias a la encuesta realizada en la sesión anterior, se determinó que era necesario aclarar algunos términos y conceptos que para los niños resultan extraños.
|
|
5
|
24 de septiembre
|
|
|
|
6
|
1 de octubre
|
|
Atendiendo a la importancia del contexto familiar en la construcción de ideas y concepciones llegamos a la conclusión que si deseábamos conocer las representaciones de los niños debemos también conocer las de su familia y por lo tanto construimos una encuesta que se fue realizada por los padres de familia.
|
|
7
|
8 de octubre
|
Identificar los imaginarios de los niños con respecto a los roles sociales y culturales de ambos géneros
|
Realizamos un conversatorio de identificación de roles para observar cuales eran los imaginarios de los estudiantes con respecto al deber ser de cada género, y los enfrentamos con preguntas acerca del tema.
|
|
8
|
10 de
octubre
|
Enfrentar a los estudiantes a una situación hipotética y de esta manera conocer las representaciones que poseen acerca del tema del video
|
|
|
9
|
15 de octubre
|
Observar la manera en la que los estudiantes resuelven problemas y se enfrentaban a situaciones conflictivas por las que tienen que pasar a diario las personas de la comunidad LGBT.
|
Por grupos, se distribuyeron distintas situaciones en las que los niños debieron representar como creyeran adecuado el desarrollo de dicha situación, las situaciones evocan problemáticas reales por las que atraviesan las personas de la comunidad LGBTI.
|
|
10
|
17 de octubre
|
Por medio de la expresión artística observamos cuál fue el progreso de los imaginarios que expresan los estudiantes acerca de la comunidad LGBTI.
|
|
|
11
|
22 de octubre
|
Por medio de la expresión artística observamos cuál fue el progreso de los imaginarios que expresan los estudiantes acerca de la comunidad LGBTI.
|
|
|
12
|
29 de octubre
|
Por medio de la expresión artística observamos cuál fue el progreso de los imaginarios que expresan los estudiantes acerca de la comunidad LGBTI.
|
|
|
13
|
5 de noviembre
|
Determinar por medio de la oralidad los significados simbólicos que se imprimieron dentro de los trabajos realizados en las sesiones anteriores y así llegar a conclusiones con respecto a las representaciones y los imaginarios de los niños sobre la comunidad LGBTI.
|
Se realizó una galería de arte en la que los estudiantes expusieron las obras que realizaron en las sesiones anteriores y por medio de una pequeña exposición compartieron el simbolismo de su obra.
|
|
14
|
12 de
noviembre
|
Agradecer a los estudiantes y a la docente por su participación y cerrar ciclos de trabajo.
|
Se realizó la despedida y cierre del trabajo agradeciendo la oportunidad que nos dieron de realizar nuestro proyecto de grado en la institución.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)